La Psiconeuroinmunología Clínica apareció hace unos 40 años cuando dos científicos americanos, Robert Ader (psicólogo) y Nicholas Cohen (inmunólogo) sorprendieron la comunidad científica demostrando a través de sus experimentos científicos en ratas, como un estímulo nervioso alteraba las células del sistema inmunitario.
Esta apasionante ciencia empezó sus primeros pasos ofreciendo la oportunidad de descubrir la interacción entre el sistema nervioso y el sistema inmunitario. Qué bonito me parece saber que nuestro elegante sistema nervioso, nuestro canal capacitado para traducir los sentimientos en sustancias bioquímicas, entre otras muchísimas funciones, puede producir un cambio en la producción y función de los linfocitos, neutrófilos, Natural Killers,… y más excitante aún, como una infección tisular o un Low Grade Inflamation (proceso de inflamación de bajo grado) nos puede predisponer a tener una actitud determinada en la vida, debido a la producción de unas determinadas citoquinas (mensajeros que le comunican al cerebro como se encuentran los distintos órganos de tu cuerpo).
Como ya estarás deduciendo, muchos científicos se subieron al carro de la investigación en este interesante campo de lasinteracciones entre sistemas. Imagínate lo que supuso, el hecho de poder descubrir a través del punto de vista que nos ofrece esta ciencia, como una buena flora intestinal disminuye las posibilidades de sufrir enfermedades como la depresión, patologías autoinmunitarias, problemas hormonales, fibromialgia, etc….
Actualmente, se sabe que el sistema nervioso, no sólo puede afectar a la función del sistema inmunitario, también puede alterar el sistema hormonal, el sistema digestivo,….Por ejemplo, se conoce que debido al distrés (estrés malo), tu cuerpo puede aumentar la prolactina, una hormona que entre otras cosas, causa amenorrea en las mujeres. Además, se ha descubierto que el distrés también “degrada” la importante flora bacteriana del intestino.
Y vamos más allá, a través de varios descubrimientos en fisiología se han podido verificar diferentes mecanismos de acción, los cuales relacionan un hipotiroidismo, con el estado del hígado, del intestino, el sistema nervioso y las cantidades producidas de hormonas sexuales por parte de tu cuerpo.
Por lo tanto, si te tuviera que definir que es la PNI te diría que es una ciencia que nos muestra la integración de los distintos sistemas del cuerpo, la neurología, inmunología, psicología y endocrinología, juntamente con el entorno y utilizando la lógica de la evolución humana para promover unos hábitos de salud que corrijan el problema.
Llegados a este punto, sería injusto no nombrar la epigenética, pues uno de los objetivos de la PNI Clínica es utilizar unas pautas de curación ancestrales, las cuales afectan en la expresión del gen, favoreciendo una curación por parte de la persona mucho más completa como son, la nutrición, el ejercicio físico, los biorritmos, el sol, la hidratación, el entorno social, la gestión de las emociones y del distres.
Si aún estás dudando en que consiste, te invito a que leas los 7 puntos siguientes que definen la PNI:
- Como dice el científico Leo Pruimboom, “la PNI responde a la pregunta porque”. Esta ciencia estudia el mecanismo de acción de la enfermedad o el dolor.
- El terapeuta o médico tiene más herramientas para poder hacer un diagnóstico más completo, y así poder ayudar a la persona des de un punto de vista más integral.
- Conociendo el mecanismo de acción es más fácil acercarte a los posibles orígenes que está causando un problema de salud determinado.
- Puedes ahorrarte cantidades excesivas de medicamentos que podrían provocar unos efectos secundarios por la ingesta de estos, pues teniendo en cuenta todos los puntos anteriores. Conocer cuál es el mecanismo de acción te permite ser más concreto en el tratamiento y usar el medicamento y el enfoque más idóneo del problema de salud
- El mecanismo de acción y la utilización de las terapias que se proponen en la PNI se realizan a través de un soporte científico importante, pues la ciencia es el mecanismo que tenemos en la sociedad actual para acercarnos lo máximo posible a la verdad y conseguir el máximo acuerdo posible entre la comunidad científica y la sociedad.
- Integra el cuerpo como un conjunto de interacciones donde un estímulo podrá afectar a todos los sistemas del cuerpo, conduciéndonos a tratar la persona teniendo en cuenta los distintos sistemas del cuerpo y no sólo el tejido afectado en sí.
- Otra característica que hace única la PNI, es la consideración que existe un entorno que puede afectar la percepción que tiene la persona de su enfermedad. Los médicos y terapeutas que nos dedicamos a esta ciencia, conocemos lo cronificante que pueden ser, ciertos nombres de enfermedades llamadas elegantemente “etiquetas”. Actualmente, se gastan muchos medicamentos para paliar los efectos secundarios de enfermedades crónicas que según dicen, no tienen solución. Este sería un punto importante a discutir, una cosa es no conocer el origen que causa dicha enfermedad y otra muy distinta que no exista una solución. Son matices importantes que hacen cronificar una enfermedad por el mero hecho del significado que tienen en nuestra sociedad, ciertas enfermedades.
EN QUE TE PUEDE AYUDAR:
Es posible que te preguntes, para que sirve esta ciencia tan bonita. Pues mayoritariamente para mejorar y/o solucionar los dolores y enfermedades crónicas.
¿Cuáles podrían ser estas enfermedades a tratar?
- Migraña
- Sd. Colon Irritable
- Fibromialgia
- Sd. Fatiga Crónica
- Hipotiroidismo
- Depresión
- Ansiedad
- Colitis ulcerosa
- Patologías autoinmunitarias
- Dolor crónico
- Alergias
- Problemas digestivos
- Problemas hormonales
- Problemas con la regla
Como te he comentado anteriormente, la PNI no aparta ninguna medicina, sino que ofrece la posibilidad de completar el diagnostico y el tratamiento juntamente con la medicina convencional. No se trata de ir en contra de nada, sino de tomar lo mejor de cada medicina para ofrecer el mejor servicio al ser humano.
Aquí os dejamos el enlace al artículo original:
http://www.joaquimlamora.com/descubre-la-psiconeuroinmunologia-clinica/