Servicios

Psiconeuroinmunología
La psiconeuroinmunología es un campo científico interdisciplinar que se dedica al estudio e investigación de los mecanismos de interacción y comunicación entre el cerebro (mente/conducta) y los sistemas responsables del mantenimiento homeostático del organismo, los sistemas: nervioso (central y autónomo), inmunológico …

EPTE (Electrolisis Percutanea Terapeutica)

Nutrición Evolutiva-Inmunología

Electroterapia

EPI (Electrolisis Percutanea Intratisular)

Ondas de choque

Ecografía
La ecografía es unatécnica de exploración de los órganos internos del cuerpo que consiste en registrar el eco de ondas electromagnéticas o acústicas enviadas hacia el lugar que se examina.

Auriculoterapia
Podemos definir a la Auriculoterapia como aquella ciencia de la medicina alternativa que se ocupa del diagnostico y tratamiento de enfermedades a través de la estimulación de puntos energéticos ubicados en el pabellón auricular para obtener un resultado terapéutico en el paciente que estamos tratando.

Presoterapia
La presoterapia consiste en aplicar determinadas presiones de aire sobre diferentes partes del cuerpo, ejerciendo una compresión y un relajamiento alternados que actúan de forma muy eficaz en nuestro sistema linfático. Esta técnica promueve, además, la recuperación de la elasticidad cutánea y aumenta el aporte de oxígeno a los tejidos, facilitando la regeneración tisular.

Osteopatía
La osteopatía consiste en tratar las disfunciones, la hipermovilidad o hipomovilidad que se puedan encontrar en la columna vertebral, las articulaciones, el sistema nervioso, el sistema muscular, las vísceras, el cráneo. Busca recuperar el equilibrio corporal perdido, reactivando sus mecanismos de autocuración con diversas técnicas de terapia manual.

Mesoterapia
La mesoterapia consiste en tratar las zonas afectadas con microinyecciones de sustancias medicamentosas, homeopatía , minerales y/o vitaminas.

Acupuntura
La acupuntura forma parte de la medicina tradicional china. Su objetivo es restaurar la salud del paciente a través de la inserción y de la manipulación de agujas en el cuerpo humano.

Fitoterapia
La fitoterapia es el uso de productos de origen vegetal para la prevención, la curación o el alivio de una amplia variedad de síntomas y enfermedades.

Terapia ortomolecular
La terapia ortomolecular que consiste en proporcionar a cada persona la concentración óptima de micronutrientes que están presentes en nuestro organismo, con el fin de corregir alteraciones y mantener una buena salud. Estos micronutrientes celulares son las vitaminas, minerales, oligoelementos, ácidos grasos, aminoácidos, enzimas, etc.

Punción seca
La punción seca es una técnica semi-invasiva que utiliza agujas de acupuntura para el tratamiento del síndrome de dolor miofascial, síndrome producido por los puntos de gatillo.

Vibroterapia
Consiste en la aplicación terapéutica de vibraciones mecánicas. Se trata de la aplicación, en determinadas partes del cuerpo, de una fuente de vibración, que puede ser manual, pero habitualmente proviene de una fuente electromecánica, accionada fundamentalmente por pequeños motores.

Cavitación
La cavitación es un tratamiento de estética que consiste enaplicar ultrasonidos en determinadas zonas del cuerpopara eliminar la grasa en ellas localizadas.

Reeducación postural
La Reeducación postural es una técnica que actúa sobre el sistema músculo-tendinoso a fin de recuperar la armonía corporal. Para ello se trabajan las cadenas de músculos del cuerpo mediante estiramientos. Se aplica con éxito a la escoliosis, lumbago, ciática, reuma, artrosis, etc.

Consulta online
Pregunta por nuestro servicio online en clínica, la distancia ya no es un problema.

Bemer
Dispositivo médico de terapia físico vascular, que activa la vasomoción.
Mejora el rendimiento en todas las células, lo que lleva al alivio del dolor, fomento del poder curativo y regenerativo del cuerpo.
Ayuda a matener la salud y activar la curación, aumentando nuestro sistema inmunitario.
Aumenta el rendimieto físico en deportista.
BEMER estimula una vasomoción limitada (es decir, el
movimiento propio de los vasos sanguíneos), logrando así
mejorar la microcirculación.

Tratamientos de suelo pélvico
Consulta clínica para reeducar en el ámbito de la salud uroginecológica, obstréticia y coloprotológica. Tanto para futuras mamas, reeducación postparto, incontinencia urinaria, estreñimiento, dolor lumbopélvico y pelviperineales, neuralgia del nervio pudendo, prolapsos, diástasis, coxalgias, etc.

Estimulación transcraneal por corriente directa
La aplicación de tDCS produce un efecto neuromodulador de la excitabilidad neuronal y favorece la neuroplasticidad cerebral, en la zona cerebral de aplicación, y por tanto la reorganización de sus conexiones neuronales, requiriéndose para ello la aplicación de varias sesiones de manera regular, favoreciendo la mejora clínica de múltiples patologías como las que se describen a continuación.
La aplicación de estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) es no invasiva e indolora. La introducción de esta técnica en la práctica clínica permite su combinación con otras técnicas, como neuromodulación percutánea, electrólisis percutánea, ejercicio terapéutico, etc…, permitiendo la potenciación de las mismas, acelerando los tiempos de recuperación y reduciendo el consumo de fármacos.
La aplicación de tDCS tiene una gran evidencia científica, siendo su origen el campo de la psiquiatría y la psicología, y en los últimos años la evidencia en campo del dolor y trastornos motores la posiciona como una técnica aplicable en el sector de la fisioterapia.
Los campos de aplicación de esta técnica son:
Dolor neuropático crónico.
Dolor Crónico
Trastornos motores originados por lesiones neurológicas como los derivados de accidente cerebrovascular (ICTUS) u otros.
Rehabilitación motora (aprendizaje neuromotor).
Migrañas
Atención
Depresión
Ansiedad
Adicciones

Test de la Disbiosis Intestinal
¿Que incluye el Test de la Disbiosis Intestinal?
Microbiota Intestinal
- Parásitos
- Microbiota
- Hongos y levaduras
- Archaeas
- Genes funcionales
- Índices
Actividad Metabólica
- SCFA o ácidos grasos de cadena corta
- Enzimas
- Ácidos biliares
- Marcadores Intestinales
- pH..
- Sangre Oculta.
- Calprotectina. Indicador de inflamación intestinal inespecífica.
- beta-defensina. Indicador de inflamación y del tipo de respuesta del sistema inmune.
- Lactoferrina. Indicador de inflamación asociado a estrés oxidativo.
- EPX. Indicador de parasitosis y/o estado alérgico.
- IgA secretora. Indicador de infección intestinal.
- Gliadina sIgA. Indicador de sensibilidad y/o intolerancia al gluten.
- Elastasa pancreática. Indicador de la función exocrina del páncreas.
- Anti-tripsina. Indicador de permeabilidad intestinal por daños en la mucosa.
- Zonulina. Indicador de permeabilidad intestinal por la abertura de las uniones estrechas.
Composición
- Metales: Tóxicos (Plomo, Mercurio, Cadmio, Talio, Arsénico y Uranio), Indicadores (Níquel, Titanio, Bismuto, Berilio, Antimonio, Platino, Tungsteno, Litio, Aluminio y Cromo) y Nutritivos (Cobre, Manganeso, Magnesio, Hierro, Zinc y Selenio).
- Nitrógeno total
Grasas totales
Disbiosis Intestinal
El estrés, la depresión, la alimentación, la genética y el estilo de vida pueden causar un desequilibrio de la microbiota intestinal que sin tratar acabará transformándose en una Disbiosis Intestinal. Está patología presenta múltiples síntomas como dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, gases, acidez, reflujo…
El Test de Disbiosis Intestinal es el estudio más amplio para evaluar el estado funcional del aparato digestivo. A partir de una muestra de heces se valora la microbiota intestinal, su actividad metabólica, los marcadores intestinales y su composición.
Esta prueba está especialmente indicada para:
- El estudio, tratamiento y seguimiento del Síndrome del Colon Irritable (IBS).
- El seguimiento dietético a nivel de la distribución de la microbiota para gestionar el tratamiento de un amplio espectro de enfermedades (Colitis Ulcerosa, Enfermedad de Crohn, Depresión…).
Evaluar la susceptibilidad a alergias, intolerancias o sensibilidades alimentarias

El estudio de Metales en Cabello o Mineralograma
Permite valorar el estado nutricional y la exposición prolongada a tóxicos en un período de tiempo según la longitud del cabello. Esta prueba sirve como indicador de la acumulación de metales y/o minerales en otros tejidos.
En el perfil, se analizan los siguientes metales:
- TÓXICOS. Arsénico, Cadmio, Mercurio, Talio, Uranio, Litio, Berilio, Aluminio, Titanio, Níquel, Plata, Estaño, Antimonio, Bario, Tungsteno, Platino, Oro, Plomo y Bismuto.
- NUTRITIVOS. Sodio, Potasio, Calcio, Estroncio, Fósforo, Boro, Magnesio, Hierro, Cobre, Zinc, Azufre, Selenio, Cobalto, Manganeso, Molibdeno, Vanadio y Cromo.
- ÍNDICES. Ca/Mg, Ca/K, Ca/P, Ca/Na, Ca/Fe, Ca/Zn, Na/K, Na/Mg, Zn/Cu y Fe/Cu.